martes, 28 de octubre de 2025

ELEGIDOS PARA LA MISIÓN


    “Jesús subió al monte a orar y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles (…). Después de bajar con ellos, se paró en una llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo” (Lc. 6,12-17).


    Antes de elegir a los Doce, Jesús pasa la noche entera en oración. En la soledad del monte se encuentra con el Padre y, en esa comunión silenciosa, se dispone a escoger y a recibir a quienes serán sus compañeros y continuadores en la misión de anunciar el Evangelio. Ninguna misión puede nacer sin oración, porque en ella el alma sintoniza con la voluntad de Dios. Los apóstoles fueron escogidos después de haber sido pensados y amados por el Corazón de Cristo en diálogo con el Padre. Son aquellos que el Padre entrega a su Hijo como un regalo, como un don, aquellos de los que Él mismo dirá más tarde: “Padre, los que Tú me has dado” (Jn. 17,24). También nosotros formamos parte de ese don del Padre al Hijo, llamados a vivir en comunión con Él y a continuar su misión en el mundo.


    El Evangelio de este día, fiesta de los apóstoles Simón el Zelotes y Judas Tadeo, nos invita a reflexionar sobre nuestro propio camino. Todos, de alguna manera, hemos sido llamados y enviados. Hay momentos de subida al monte —soledad, silencio, contemplación— y momentos de bajada a la llanura —encuentro, anuncio, servicio—. La vida del discípulo se teje en ese movimiento constante entre el recogimiento y la entrega, entre el silencio de la oración y el dinamismo de la misión. Este pueblo de Castrojeriz, con su paz y su belleza sencilla, simboliza esos lugares del camino donde el alma se detiene a orar, a fortalecerse, a tomar aliento para seguir anunciando el Evangelio en nuevos lugares.


    Llega el momento de marchar. Dejo atrás nuevos amigos, rostros conocidos, personas que han escuchado la Palabra de Dios que he anunciado. Me voy enamorado de este lugar, al que deseo y espero volver en alguna otra ocasión. Pero, como los apóstoles que después de haber estado junto a Jesús fueron enviados, también yo debo seguir caminando. Hay muchos lugares que esperan la Palabra y corazones que necesitan ser tocados por el Evangelio.


    Señor Jesús, que antes de enviar a los apóstoles pasaste la noche en oración: enséñanos a orar como Tú, para que todo lo que hagamos brote de la comunión contigo. Haz que nuestros pasos, cuando reemprendamos el camino, sean guiados por tu Espíritu y lleven tu paz a quienes encontremos. Así sea. 

lunes, 27 de octubre de 2025

LIBRES EN EL AMOR

    “No habéis recibido un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino que habéis recibido un Espíritu de hijos de adopción, en el que clamamos: ‘¡Abba, Padre!’ Ese mismo Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios; y, si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo; de modo que, si sufrimos con él, seremos también glorificados con él” (Rm. 8,15-17).


    Estamos leyendo estos días en la misa la carta a los Romanos. San Pablo, a veces, puede parecer oscuro o difícil de seguir, pero si leemos con atención descubrimos que su mensaje es luminoso y profundo. Hoy nos enseña que el Espíritu Santo no nos hace siervos, sino hijos. No nos reduce a la obediencia temerosa de quien se siente vigilado, sino que nos introduce en la confianza de quien se sabe amado. Donde reina el Espíritu, desaparece el miedo. Entonces el alma empieza a llamar a Dios con el nombre más tierno, el que brota del corazón del Hijo: Abba, Padre. Esta palabra, que solo puede pronunciar quien ha sido alcanzado por el Espíritu, abre las puertas de la intimidad divina.


    El cristiano que vive en el Espíritu es heredero de la vida misma de Dios. Y la vida de Dios es el amor, porque Dios es amor. Esa vida divina que se nos comunica la llamamos gracia santificante: es la participación real y misteriosa en el ser mismo de Dios, que nos hace hijos suyos, nos diviniza configurándonos con Cristo. Pero esa herencia pasa por el sufrimiento, porque solo compartiendo la cruz de Cristo participamos también de su filiación y de su gloria. El Espíritu no nos evita el dolor, sino que lo transforma: lo llena de sentido, de esperanza y de fecundidad eterna.


    Por eso el cristiano no teme las pruebas ni las cruces. En cada herida se transparenta la acción del Espíritu Santo que purifica, fortalece y eleva. La libertad del hijo no consiste, pues, en no sufrir, sino en saber que el sufrimiento no tiene la última palabra. En todo lo que acontece, el Espíritu repite dentro del alma la misma palabra que pronunció Jesús en Getsemaní: Padre. Por eso oramos:


    Padre santo, danos tu Espíritu para que vivamos como hijos tuyos, libres de temor y llenos de confianza. Que la gracia que infundes en nuestros corazones nos haga participar cada día más de tu amor. Enséñanos a reconocerte en las pruebas, a confiar en medio del dolor y a caminar hacia ti con corazón de hijos. Amén.

domingo, 26 de octubre de 2025

ORACIÓN Y VERDAD


    “Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, publicano. El fariseo, erguido, oraba así en su interior: “¡Oh Dios!, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”. El publicano, en cambio, quedándose atrás, no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: “¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador”. Os digo que este bajó a su casa justificado, y aquel no” (Lc. 18,10-14).


    Hoy es domingo, y en el Evangelio de la misa escuchamos esta parábola del fariseo y del publicano. En ella, Jesús nos muestra dos modos radicalmente distintos de orar. El fariseo ora “en su interior”; su oración no sale de sí mismo. Habla, pero no a Dios: se escucha, se elogia, se contempla embelesado ante su propio reflejo. Su oración no se eleva, no busca encuentro ni espera respuesta. Es un monólogo, un discurso vacío donde Dios está ausente. El publicano, en cambio, ora “diciendo” y golpeándose el pecho. Su oración nace del reconocimiento humilde de su pobreza. “Diciendo”: es decir, hablando a alguien. Su interlocutor es Dios. En esas pocas palabras existe el deseo de entablar un verdadero diálogo, el diálogo más hondo que puede existir: el del pecador que se confía a la misericordia.


    El fariseo repite cinco veces “no soy”: “no soy como los demás hombres”, “no soy ladrón”, “no soy injusto”, “no soy adúltero”, “no soy como ese publicano” … Se define por negaciones, por lo que no es, por lo que no hace. Va al templo con una máscara de perfección, sin mostrar su verdadero rostro, tal como realmente es. El publicano, en cambio, dice solo una vez “soy”: “soy pecador”. En esa sola afirmación está su verdad entera. No esconde, no finge, no disimula. Se presenta ante Dios a cara descubierta, y esa sinceridad le abre a la gracia. El que ora así, desde su pequeñez y verdad, vuelve a su casa justificado; el otro, no.


    Señor Jesús, enséñanos a orar como el publicano. Arranca de nuestro corazón las máscaras de la autosuficiencia y la falsa justicia. Haznos sencillos, verdaderos, capaces de mirarte con confianza y de decirte, desde lo hondo: “Ten compasión de nosotros, pecadores”. Amén.


sábado, 25 de octubre de 2025

RUINAS, LUZ Y SILENCIO


    Continúo en Castrojeriz, en la provincia de Burgos, dando ejercicios espirituales a las monjas de Santa Clara. Este lugar me ha enamorado. Es uno de esos pueblos donde el Camino de Santiago parece detenerse para respirar, como si también el espíritu del peregrino necesitara aquí una pausa para contemplar. Las calles silenciosas, las casas de piedra y los campos que rodean el pueblo crean una atmósfera de recogimiento. Todo invita a mirar hacia adentro y a dejarse envolver por una paz antigua, casi monástica.


    En el camino de entrada al pueblo, unos tres kilómetros antes, las ruinas del antiguo monasterio de los Antonianos conservan todavía el alma de la hospitalidad. Allí, entre sus viejas piedras, una pequeña asociación ha abierto un refugio muy humilde, totalmente gratuito: una habitación con doce literas, otra que sirve de comedor y lugar de encuentro, y todo sin luz eléctrica. El agua se trae en cubas y se administra con cuidado. Pero lo esencial no falta: siempre hay una jarra de café caliente y unas galletas para quien se detenga unos minutos a descansar. Todo está atendido por voluntarios; los que encontré ayer eran dos jóvenes italianos. No hay lujos ni comodidades, pero sí hay algo más valioso: una alegría serena, una fraternidad silenciosa que hace presente el Evangelio. Entre aquellas piedras medio derruidas late todavía el espíritu de san Antón, el de aquella extinguida orden religiosa instituida para practicar la compasión en el cuidado de los enfermos y peregrinos. Nos recuerda que el amor cristiano no necesita grandes medios para ser fecundo.


    Más arriba, la Colegiata de Santa María se alza majestuosa, imponente en su empaque de catedral. Sus muros góticos, sus retablos, sus esculturas y su grandiosidad abruman. Uno entra con el polvo del camino en los pies y sale con el alma encendida. Allí se experimenta con fuerza la presencia de Dios a través de la belleza. Porque la verdadera belleza, cuando no se mancha de orgullo ni de vanidad, se convierte en oración: eleva, purifica, evangeliza. En el silencio de la Colegiata las piedras parece que siguen cantando todavía las alabanzas divinas, aunque su coro esté ya desierto.


    Y la iglesia de San Juan Bautista guarda tesoros que sorprenden: ocho tapices flamencos, magníficos, que representan las distintas artes y ciencias humanas. Como si la fe y la cultura se dieran aquí la mano, recordándonos que toda búsqueda sincera de la verdad conduce, antes o después, hacia la Sabiduría de Dios. El arte y la ciencia, cuando son humildes, también pueden ser caminos de santidad. Y el claustro, sobrio y espacioso, prolonga ese mismo espíritu: fue construido cuando el templo estuvo ocupado por la orden militar y caballeresca de Santiago. Sus miembros, que eran también religiosos, necesitaban un espacio de oración y de vida común, y así el claustro conserva aún esa mezcla de recogimiento y nobleza que caracteriza a los hombres de armas que también supieron ser hombres de fe.


    Al final de un bellísimo paseo, regreso al monasterio de Santa Clara, apartado en medio del campo. Todo allí es también silencio, recogimiento y oración. Las hermanas, ocultas tras los muros y rejas de su clausura, velan día y noche sobre el pueblo y sobre los peregrinos que pasan en goteo interminable. Rezan por ellos, por todos los que caminan, por quienes se detienen y por quienes buscan. Su oración invisible sostiene a este Castrojeriz luminoso y pobre, donde las ruinas, las piedras y la belleza hablan un mismo lenguaje: el de un Dios que se deja encontrar en todo lo que es verdadero, humilde y bello.


    Señor Jesús, que el alma aprenda a detenerse, a contemplar y a agradecer. Que en los caminos de la vida sepamos descubrirte tanto en la pobreza acogedora como en la belleza que eleva. Y que, como las hermanas de Santa Clara, también nosotros aprendamos a velar orando por quienes caminan. Amén.

viernes, 24 de octubre de 2025

BATALLA INTERIOR


    Querer está a mi alcance, pero hacer lo bueno, no. Pues no hago lo bueno que deseo, sino que obro lo malo que no deseo. Y si lo que no deseo es precisamente lo que hago, no soy yo el que lo realiza, sino el pecado que habita en mí. (…) ¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? ¡Gracias a Dios, por Jesucristo nuestro Señor! (Rm. 7,18-25).


    En estas palabras de san Pablo se condensa el drama más profundo del alma humana: el desgarramiento entre el deseo del bien y la fuerza del mal. No habla aquí el apóstol desde la teoría, sino desde su propia experiencia interior: la experiencia de todo hombre que lucha sinceramente por vivir en gracia. Dentro de nosotros hay una ley que nos impulsa hacia Dios; y otra que nos arrastra al egoísmo, a la ira, a la codicia y a la sensualidad. Es la batalla interior que cada día libramos entre la luz y las tinieblas, entre el amor a Dios y al prójimo, y el amor propio, que es raíz de toda soberbia.


    Pablo no se lamenta para quedarse en la queja y el lloriqueo inútiles, sino para confesar su impotencia y abrirse totalmente a la gracia. Está convencido de que la victoria no viene del esfuerzo humano, sino del poder de Cristo. Él nos libra de este “cuerpo de muerte”, no destruyendo nuestra fragilidad, sino uniéndose íntimamente a ella. En Él el fracaso se transforma en esperanza, la herida en fuente de salvación, y la debilidad en lugar donde puede revelarse la gloria de Dios. Quien se reconoce pobre, necesitado, incapaz de salvarse por sí mismo, está ya cerca del Reino de Dios, porque solo el que se sabe enfermo puede dejarse curar.


    Jesús, Señor y Salvador nuestro, Tú conoces nuestra lucha, nuestras caídas y nuestras contradicciones. Ven a librarnos de este cuerpo de muerte, de todo lo que nos aleja del amor. Haznos humildes para reconocer nuestra pobreza y fuertes con la fuerza de tu gracia. Que en ti encontremos siempre la victoria que no podemos alcanzar solos. Amén.

jueves, 23 de octubre de 2025

DESDE MI VENTANA


    “He venido a prender fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo! Con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustia sufro hasta que se cumpla!” (Lc. 12,49-50).


    Hoy celebramos la fiesta de san Juan de Capistrano (1386-1456), franciscano y gran predicador de la Palabra de Dios. Fue un apóstol infatigable que recorrió buena parte de Europa enseñando el camino de la verdad, combatiendo herejías y sembrando paz entre los que se enfrentaban como enemigos. Fue un hombre ardiente, lleno de fervor interior, movido por la fe y el amor a Cristo. Y precisamente en el Evangelio de hoy, Jesús dice que ha venido “a prender fuego a la tierra”. Ese fuego divino encendió el alma de san Juan de Capistrano y lo hizo testigo apasionado del Evangelio, llevando la luz de Cristo allí donde la fe se había enfriado. Sin embargo, este santo fraile sabía también recogerse en su convento, guardando silencio ante Dios, dejando que la oración renovara en su alma la llama del Espíritu, y lo colmara de amor.


    Como saben, me encuentro ahora en Castrojeriz, dando ejercicios espirituales a las hermanas Clarisas. Desde la ventana de mi alojamiento contemplo las ruinas del antiguo castillo, elevadas sobre la colina y recortadas contra un cielo gris. En esas piedras gastadas se refleja el paso del tiempo, la huella de lo que un día fue fortaleza y hoy es ruina. Y me parecen una imagen de nuestra fe: una fe que en muchos corazones se ha agrietado o derrumbado, herida por el olvido o el cansancio. Pero también una llamada a reconstruirla: a levantar de nuevo, piedra a piedra, el castillo interior de la confianza en Dios; a restaurar lo que está caído y devolver a la fe su esplendor y su fuerza. Solo así podrá volver a ser una fortaleza luminosa, visible desde lejos, hacia la cual los hombres puedan mirar en busca de orientación y esperanza.


    Señor Jesús, Tú que encendiste en san Juan de Capistrano el fuego de tu amor, haz que también nosotros ardamos en ese fuego santo. Renueva en nosotros la fe, repara lo que está en ruinas y haz de nuestra vida una llama que ilumine el mundo. Amén.

miércoles, 22 de octubre de 2025

ALTOS EN EL CAMINO


    El camino del cristiano es una peregrinación. Cada día avanzamos, paso a paso, con cansancio y esperanza, hacia la meta que es Cristo. Pero no se puede caminar siempre sin detenerse. También en la vida espiritual hacen falta “altos en el camino”, momentos de silencio, de fraternidad y de oración serena, donde el alma recobre fuerzas para seguir andando.


    Ayer me despedí de los peregrinos a los que acompañé durante varios días por distintos santuarios y lugares de devoción del norte de España. Después de esta peregrinación, me vine hasta el monasterio de Santa Clara, en Castrojeriz, Burgos. Este pueblo, que forma parte de la ruta del camino de Santiago, es un lugar de paso de peregrinos: pequeño, pero extraordinariamente alargado. La calle principal, la calle Real, atraviesa el pueblo de extremo a extremo y por ella transitan quienes van hacia Compostela, avanzando entre antiguas iglesias, hospederías y monumentos que conservan la memoria de siglos pasados. 


    El monasterio está, en cambio, apartado del pueblo, en medio del campo, envuelto por un silencio profundo. Desde aquí contemplo los restos de un castillo medieval en una cima elevada, y la silueta del pueblo adornado por algunos monumentos que se divisan a lo lejos. La iglesia del monasterio es de una gran austeridad: de piedra desnuda, con un ábside sin retablo, tres ojivas altísimas que se abren a la luz, y una imagen antigua de la Santísima Virgen María. Es hermoso exponer el Santísimo allí y permanecer un rato en adoración. Entre mis hermanas Clarisas pasaré estos días de ejercicios espirituales. Ellas oran, y yo predico. Pero también yo oro y me dejo enseñar por la Palabra que predico y, sobre todo, por la austeridad y recogimiento de ellas. Dios sabe hacer las cosas, y nos ofrece altos en el camino para restaurar nuestros cuerpos y nuestras almas. 


    Señor Jesús, Tú que quisiste también descansar junto al pozo de Jacob, o en la casa de tus amigos de Betania, enséñanos a hacer altos en nuestro camino. Danos gusto por el silencio, amor a la oración y deseo de permanecer en ti. Que cada descanso renueve nuestra fuerza para seguirte, hasta encontrarte al fin, cara a cara, en la morada eterna. Amén.




martes, 21 de octubre de 2025

PEREGRINOS DE MARÍA Y LA CRUZ


    Hace 576 años, en el pequeño pueblo de Cubas de la Sagra (Madrid), la Santísima Virgen María se apareció a una niña de doce años, muy pobre, llamada Inés Martínez, que cuidaba de unos cerdos en el campo. Por medio de ella quiso dirigir a todos un mensaje sencillo y urgente: que se confesaran y prepararan su alma. No venía a anunciar novedades, sino a recordar lo esencial: que el alma necesita purificarse por la penitencia y disponerse para Dios.


    Al concluir nuestra peregrinación y celebrar la misa en el lugar de esta aparición, todo ha cobrado un sentido más profundo. Han sido días marcados por la cruz. Hace un par de días veneramos por la mañana en Santo Toribio de Liébana el Lignum Crucis; y por la tarde, en San Isidro de Dueñas, rezamos ante la tumba del joven monje san Rafael Arnaiz, que se abrazó a la cruz de Cristo en su dolorosa enfermedad; ahora, en Cubas, hemos recordado el gesto de la Virgen, que, habiéndose arrodillado con la vidente Inés, tomó la cruz improvisada por los campesinos —dos palos unidos con una cuerda— y la hincó en la tierra dura, un palmo y medio, sin esfuerzo alguno. Tres signos distintos —la cruz venerada, la cruz padecida, la cruz plantada— y una misma llamada: acoger la cruz del Señor, abrazarla en la vida concreta de cada día y hacer de ella camino de salvación.


    La Santísima Virgen, de rodillas ante la cruz, nos enseña a adorar. Ella, preservada del pecado por los méritos de la Pasión de su Hijo, nos muestra que el camino de la gracia pasa siempre por la cruz. Su mensaje, tan claro entonces como hoy, es una llamada a la conversión: volver a Dios con un corazón limpio, reconciliarse con Él por la confesión, comenzar de nuevo con humildad. Porque solo quien se deja purificar por su misericordia puede vivir en paz y en gracia.


    Santa Madre de Dios, Virgen Santa María, que de rodillas hincaste en la tierra la cruz de tu Hijo: enséñanos a amarla y a reconocer en ella la presencia del amor de Dios. Haz que no la rehuyamos, sino que la abracemos con fe y esperanza. Que, sostenidos por ti, sepamos transformar el sufrimiento en ofrenda y la prueba en camino de gracia. Amén.

lunes, 20 de octubre de 2025

LA CRUZ, VIDA VERDADERA

    “Dijo uno de entre la gente a Jesús: ‘Maestro, dile a mi hermano que reparta conmigo la herencia’. Él le dijo: ‘Hombre, ¿quién me ha constituido juez o árbitro entre vosotros?’ Y les dijo: ‘Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues, aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes’” (Lc. 12,13-15).


    Ayer, en nuestra peregrinación, estuvimos en Santo Toribio de Liébana, venerando el Santo Lignum Crucis, que allí se custodia desde el siglo VIII. Contemplar aquel fragmento del madero donde fue clavado el Salvador da sentido nuevo al Evangelio de hoy. Ante la Cruz se desvanecen los falsos valores: el afán de poseer, de acumular, de medir la vida por el tener. El Lignum Crucis nos muestra que el verdadero tesoro del hombre, allí donde debemos poner nuestro corazón, no está en la tierra, sino en el amor que se entrega y en la fe que sostiene.


    El Señor, al rechazar ser árbitro de una herencia, nos invita a mirar más alto. La vida no se garantiza con bienes materiales, sino con fidelidad al amor crucificado. Solo quien contempla la Cruz entiende que lo esencial no se compra ni se reparte: se recibe como don. Tampoco los propios derechos están para que los defendamos con uñas y dientes, sino para renunciarlos con mansedumbre cuando Jesús nos lo pida. Porque en la pobreza de Cristo está la verdadera riqueza del alma; y en su despojo, la victoria sobre toda codicia.


    Señor Jesús, en el Santo Lignum Crucis adoramos el misterio de tu entrega: líbranos de la codicia y del apego a los bienes de este mundo. Enséñanos a reconocer en la pobreza de la Cruz la plenitud de la Vida. Haznos vivir confiados en tu amor y en todos los dones del Espíritu Santo, únicos bienes que no pasan. Amén.


domingo, 19 de octubre de 2025

SACRIFICIOS SIN PENITENCIA


    Hoy es el día del Señor, y sigo acompañando el caminar de un grupo de peregrinos. Ayer estuvimos en Garabandal, donde se celebra el segundo Congreso Internacional sobre las apariciones de la Virgen, ocurridas aquí entre 1961 y 1965. Con este motivo, esta mañana tuve una breve ponencia sobre la primera frase del primer mensaje de María, pronunciado el 18 de octubre de 1962, hace exactamente sesenta y tres años. La frase que comenté fue: “Tenemos que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia”. A partir de esas palabras quise reflexionar sobre su sentido más profundo y su actualidad para nosotros hoy.


    El hombre moderno hace sacrificios… pero por motivos muy extraños. Se impone renuncias y esfuerzos que tienen el aspecto exterior de la penitencia, aunque carecen de su sentido sobrenatural. ¿Qué es, sino una forma de penitencia mundana, levantarse cada mañana una hora antes del amanecer, robándole tiempo al sueño, para caminar o correr por las calles todavía oscuras? ¿Qué es, sino otra penitencia mundana, someter el cuerpo a ejercicios agotadores en el gimnasio, hasta acabar cubierto de sudor y con los músculos doloridos? ¿Y el abstenerse de tantos alimentos, renunciando al pan, al vino, al azúcar o a la carne, siguiendo las modas dietéticas del momento, sin verdadera necesidad terapéutica? ¿Y el aceptar el cansancio y el estrés de jornadas interminables de trabajo solo por prosperar o mantener una imagen exterior? ¿Y el permitir dolorosas e innecesarias heridas en el cuerpo para lucir un tatuaje del que más tarde, quizá, uno se arrepiente? Todos ellos son sacrificios que no redimen, esfuerzos que no abren el corazón a la gracia. No buscan agradar a Dios, sino exaltarse a sí mismos. Son sacrificios que pueden incluso servir al hombre para endiosarse más, cultivando su soberbia y su vanidad. No son, pues, verdadera penitencia. 


    Pero, por otra parte, la Virgen no nos dice que debamos resignarnos pasivamente a los sufrimientos de la vida. Nos dice: “Tenemos que hacer”. No se trata solo de soportar, sino de buscar activamente y ofrecer conscientemente aquellos sacrificios que nos ayuden a desprendernos de nuestras malas inclinaciones. Las verdaderas mortificaciones son las que hieren nuestras tendencias desordenadas: la soberbia, la codicia, la envidia, la vanidad, la avaricia, la gula y la pereza con su cortejo de apegos a los placeres y a las comodidades. La penitencia bien escogida es como un remedio médico: puede ser amarga, puede doler, pero cura. Lo mismo que podríamos decir del verdadero amor: duele, pero es sanador. Entonces no se trata de infligirse dolor o incomodidad porque los consideremos en sí mismos como bienes, sino de aprender a dominar lo que nos aleja de Dios. El verdadero penitente no huye del sufrimiento, sino que se enfrenta a él; lo acoge cuando llega, como ocasión de fidelidad. Si huimos, no creceremos; pero si lo afrontamos con fe, seremos purificados. La penitencia cristiana nos ayuda a no escapar a cualquier precio de esas situaciones, por tanto, es un camino de libertad y de redención.


    Señor Jesús, enséñanos el sentido redentor del sacrificio. Danos la sabiduría de acoger las pruebas como ocasión de amor, y la fuerza para vivir la penitencia no por orgullo ni apariencia, sino por amor a ti. Haznos comprender que solo quien se ofrece contigo en la cruz alcanza la verdadera libertad del corazón. Amén.

sábado, 18 de octubre de 2025

SOLO LUCAS


    “Querido hermano: Demas me ha abandonado, enamorado de este mundo presente, y se marchó a Tesalónica; Crescente, a Galacia; Tito, a Dalmacia; Lucas es el único que está conmigo. Toma a Marcos y tráelo contigo, pues me es útil para el ministerio. A Tíquico lo envié a Éfeso. El manto que dejé en Tróade, en casa de Carpo, tráelo cuando vengas, y también los libros, sobre todo los pergaminos” (2 Tim. 4,10-13).


    En esta página tan humana, de la segunda carta a Timoteo, asoma la soledad de Pablo, anciano, prisionero y casi abandonado por todos. En medio de personas que se alejan y ausencias que duelen, resuena una frase luminosa: “Lucas es el único que está conmigo”. Ese “único” basta para llenarlo todo. Lucas, cuya fiesta litúrgica celebramos hoy, médico y discípulo fiel, permanece junto a Pablo cuando otros se han marchado. Su presencia discreta encierra el tesoro de la amistad perseverante y del amor que no huye cuando llega la prueba.


    Mientras continúo mi peregrinación por lugares bendecidos por la presencia de la Santísima Virgen, pienso en esa misma fidelidad. Hoy me encuentro en Garabandal, donde Ella se mostró como Madre cercana y luminosa, invitando a la oración y a la conversión. También allí resuena, como un eco del Evangelio de Lucas, la ternura del Dios que no abandona y que sigue buscando a sus hijos con amor.


    Así fue también su evangelio: un canto a la misericordia, a los pobres, a los que permanecen al pie de la cruz. Lucas supo mirar a Jesús con el corazón de María y escribir desde la ternura de quien se deja tocar por el sufrimiento humano. Por eso su palabra —que es Palabra de Dios— no envejece, porque en ella late la compasión del Dios que se acerca a los heridos, y la fidelidad de quienes, como él, no abandonan a los suyos.


    Señor Jesús, danos la fidelidad de san Lucas, para permanecer junto a ti cuando otros se alejen, para sostener con ternura a los que sufren, y para escribir con nuestra vida el Evangelio de la misericordia. Amén.


viernes, 17 de octubre de 2025

GUARDIA DE HONOR


    Ayer, fiesta de Santa Margarita María de Alacoque, estuve en Valladolid acompañando a un grupo de peregrinos. Aprovechando la estancia, un grupo de ellos se comprometió como miembros de la Guardia de Honor del Corazón de Jesús y recibieron su insignia al terminar la misa que celebramos en la iglesia de las monjas Salesas de esa ciudad. Yo mismo pertenezco a esta asociación desde hace años, y por eso me gustaría decirles algo sobre ella. La Guardia de Honor nació en el siglo XIX en un monasterio de la Visitación de Santa María, cuando una monja francesa, la Madre María del Sagrado Corazón Bernaud, comprendió que el amor de Cristo sigue siendo poco conocido, ignorado o incluso despreciado, y quiso reunir almas que velaran espiritualmente junto al Corazón de Jesús. La idea es sencilla y profunda: ofrecer cada día una hora determinada, una hora de guardia, para acompañar al Señor en espíritu, dondequiera que uno se encuentre, en silencio o trabajando, con el corazón vuelto hacia Él.


    En definitiva, la Guardia de Honor es una manera concreta de responder a la frecuente exhortación de Jesús en el Evangelio: “Velad y orad para no caer en la tentación.” No se trata de rezar ininterrumpidamente durante esa hora, sino de mantener viva la intención de ofrecer a Jesús todo lo que se viva en ese tiempo, elevando el pensamiento al Corazón que tanto ha amado a los hombres y que sigue sufriendo por la indiferencia y el olvido. Basta un acto interior, una mirada del alma, un gesto ofrecido con amor. Cada miembro de la Guardia de Honor, con la hora de vela que cada uno elige, forma parte de una cadena que cubre las veinticuatro horas del día, de modo que el Corazón de Jesús nunca quede solo. Es un modo silencioso y fiel de amarle, de consolarle, de reparar las ofensas, las ingratitudes y los desprecios que recibe. Quien vive así aprende a transformar el trabajo o el descanso, la alegría o el dolor, la espera o el cansancio, convirtiéndolo todo en ofrenda, y a descansar espiritualmente en ese Corazón que nunca deja de amar.


Señor Jesús, te damos gracias por habernos llamado a velar contigo. Haz que nuestras horas de guardia sean ofrenda de amor y reparación. Que no te falte nunca una voz que te bendiga, un corazón que te ame, una vida que se una a la tuya. Que el fuego de tu Corazón encienda el nuestro y nos mantenga fieles hasta el fin. Amén.