domingo, 1 de marzo de 2020

La búsqueda del hijo pródigo

La Cuaresma es el tiempo litúrgico en que los cristianos deben prepararse para celebrar el misterio pascual mediante una verdadera conversión interior. Por eso es pertinente hacerse algunas reflexiones en torno a este tema que constituyó parte fundamental de la predicación de Juan Bautista y del mismo Jesús.
         ¿En qué consiste la conversión?
         En la tan conocida parábola del hijo pródigo (Lc.15 ,11-32), el regreso del hijo menor es imagen de esa vuelta que todos estamos invitados a hacer hacia Dios; para muchos, un paradigma de conversión. 
         Sin embargo, en el mismo capítulo 15 de san Lucas, en las parábolas de la oveja y de la dracma perdidas (Lc. 15,1-10), se nos habla, más que de un regreso, de una búsqueda y de un encuentro por parte del propietario. ¿Nos acordamos de la dueña de la dracma encendiendo una lámpara y barriendo la casa para encontrarla?
         Cabe entonces formularse la pregunta: ¿acaso el padre del hijo pródigo es el único que no busca lo que ha perdido? ¿Tendrá menos interés en recuperar a su hijo, que la mujer en recuperar su moneda, o el propietario en recuperar su oveja?
         Tendremos que precisar mucho más el alcance de este "regreso" y las implicaciones de esta famosa "conversión".
         Afirma el texto evangélico que: "cuando se hallaba todavía lejos (el hijo pródigo) lo vio su padre, y conmovido corrió hacia él, se echó a su cuello y lo besó efusivamente".
         A causa de las numerosas representaciones que el arte nos ha dejado de esta escena (por ejemplo, en el tan popular cuadro de Rembrandt, o en el de Murillo)  nosotros nos la imaginamos sucedida cerca de la casa, cuando el hijo arrepentido está casi al final de su camino de regreso, y el padre aguarda pacientemente junto a la puerta.
         Pero no pasa de ser una fantasía de los artistas. El hijo había marchado a un país lejano, y es cuando se encuentra todavía lejos (¡en el país lejano!), cuando el padre lo "ve", lo encuentra. Más aún, solamente de este último se afirma un desplazamiento: "corrió hacia su hijo";  del pródigo sólo se dice que "partió", es decir, no anduvo ni corrió: sólo comenzó lo que él pretendía que fuera un itinerario de regreso.
         ¿Qué ha ocurrido? Simplemente que el padre ha buscado: si no, no hubiera encontrado nunca a su hijo, estando como estaba lejos de la casa.
         Pero lo ha encontrado justo cuando éste se lo ha permitido: cuando ha aceptado y deseado re-encontrarse con su padre. Por si fuera poco el padre repite en la parábola esta expresión dirigida tanto a los criados como a su hijo mayor: "estaba perdido y lo hemos encontrado". ¡¡¡Nunca dirá: "se había marchado y ha vuelto"!!!
         Según esto la conversión no es un regresar a Dios por nuestras propias fuerzas. Es permitir que Él nos traiga, es un dejarse encontrar por el amor activo y buscador de Dios, que no ha cesado de rastrear la huella de mis pasos.
         Convertirse no es principalmente arrepentirse; eso seguramente vendrá después, con el tiempo, con la reflexión. Convertirse es osar levantar la mirada, atreverse a cruzarla con la del Padre, dejarse atraer irresistiblemente por la fuerza seductora del Amor. Convertirse es aceptar la invitación a un banquete que no hemos preparado, ni hemos merecido, pero al que somos gratuitamente convidados.
         La iniciativa de la conversión siempre la tiene el Señor, aunque yo tenga que secundarla. De hecho el grado de mi desinterés y olvido propio medirá la calidad de mi conversión.
         A quien ama le basta la mayor felicidad posible del ser amado, aunque este no le corresponda con un amor semejante.  Por eso a Dios le bastan mis pobres e imperfectos deseos de "regresar" porque lejos de la casa del Padre uno "se muere de hambre". Pero sin embargo, ¡cuánta gloria daríamos a Dios si procuráramos alcanzar, en cada una de nuestras reconciliaciones, un poquito de amor puro, desinteresado, de Dios!
         ¿Y si en esta Cuaresma no nos preocupáramos tanto de hacer una lista de obras buenas que realizar, cuanto de ser hijos?


sábado, 1 de febrero de 2020

A vueltas con la santidad

En el  libro de la "Imitación de Cristo", de Tomás de KEMPIS, leemos que si cada año desterráramos de nosotros un defecto pronto seríamos santos (lib. I, cap. XI). La frase rezuma optimismo; en mi caso creo que no sería pronto, sino que, a razón de uno por año, necesitaría siglos, y no tengo tanto tiempo...
Además de eso denota un concepto peculiar de santidad o perfección cristiana: ésta consistiría en la ausencia, por superación, de toda suerte de defectos.
Sin embargo parece que la Palabra de Dios nos invita a otra santidad. Así, san Pablo, en su segunda carta a los Corintios, nos dice cómo rogó a Dios por tres veces que lo librara de un ángel de Satanás que lo abofeteaba continuamente,  de un aguijón que tenía clavado en su carne, y cómo la respuesta del Señor fue: "Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en tu flaqueza" (2ª Cor.12,7-9).
La santidad, si bien no es compatible con faltas morales deliberadas, si lo es con defectos de carácter –a veces demasiado visibles–, en la persona del cristiano "santo". Y resulta consolador descubrir en la Palabra de Dios atajos por los que, los que somos muy imperfectos, podemos seguir aspirando a la santidad más alta.
En la misma carta de san Pablo citada, éste nos recuerda también que "este tesoro tan extraordinario (la gracia y el amor de Dios) lo llevamos en vasijas de barro" (4,7).
El barro no es transparente como el cristal, sino opaco. De modo que, cuando esa vasija de barro la exponemos al sol, proyecta detrás de ella una sombra. Es inevitable.
Iluminados por ese "sol que nace de lo alto" (Lc.1,78), que es Cristo Jesús, sabemos que nosotros también creamos a nuestras espaldas una zona sombría, no iluminada por su gracia. Que, por nuestra culpa, la luz de Dios no llega adecuadamente a otros hombres, que padecen la oscuridad y el frío de la falta de amor.
El error consistiría en volvernos de espaldas al sol para entretenernos mirando nuestra propia sombra, quejándonos amargamente de no ser transparentes. Lo imperdonable sería perder el tiempo en esa necia contemplación de nuestro mal, en vez de aprovecharnos todo lo que podamos contemplando la belleza y el resplandor del sol.
Ser hombre, naturaleza caída, casi equivale a decir "ser pecador", proyectar sombra. Pero lo mismo que Jesús nos dice que, por mucho que nos esforcemos, no podemos añadir un sólo palmo a nuestra estatura (Mt.6,27), nada se nos dice de que no podamos menguar. Si no escapamos de Él, el sol divino irá consumiéndonos, empequeñeciéndonos...  Será el único medio de proyectar una sombra cada vez menor.
Desde esta perspectiva, la oración pidiendo ser liberados de nuestras imperfecciones quizás no es atendida porque no está bien hecha.
Durante una temporada podríamos probar a pedirle a Dios, no que nos libre de nuestros defectos (¡que nos hacen sufrir!), sino que por culpa de nuestros defectos nadie tenga que sufrir. Esto es:
  • que nuestro orgullo jamás cause la humillación de los "pequeños";
  • que nuestra ira nunca exaspere a los hermanos "débiles" que nos rodean;
  • que nuestra avaricia no suponga necesidad para los pobres que viven entre nosotros;
  • que nuestra lujuria no coopere a la explotación y cosificación de nuestros semejantes;
  • que nuestra envidia nunca sea causa de tristeza para nuestros amigos y conocidos;
  • que nuestra gula no implique que otros deban pasar hambre;
  • que nuestra pereza no suponga un aumento de trabajo para nuestros compañeros...
         Esta oración, no centrada en nosotros, será muy agradable al Corazón del Señor y, al mismo tiempo, profundamente apostólica. Y en la misma medida en que nos preocupemos menos de nuestros defectos, incluso de nuestro propio aprovechamiento espiritual (¡así lo dicen algunos santos canonizados!), y nos preocupemos más de amar, en esa misma medida, sin darnos cuenta, estaremos alcanzando la meta de la santidad a la que antes llegaron tantos hermanos nuestros.

miércoles, 1 de enero de 2020

Mirando hacia Belén


Los últimos días de un año civil y el comienzo de otro, en pleno tiempo litúrgico de Navidad, son ocasión de recapitulación y balance.
Tal vez han sido muchos los propósitos que nuestra buena voluntad ha ido desgranando durante los meses transcurridos. Seguramente han sido también muchos los fracasos y desilusiones que han empañado la realización de estos propósitos.
A veces, como nos previene Jesús en el Evangelio (Lc.14,28-30), nos parecemos a aquel que queriendo construir una torre no se sentó primero a calcular los gastos; así, a poco de poner los cimientos, tuvo que interrumpir la obra siendo objeto de la burla general.
Nuestros deseos no pasan, con frecuencia, de ser sueños. Y todo porque no somos realistas a la hora de calibrar nuestros haberes y capacidades. O porque no atinamos a orientar bien nuestros pasos por el camino adecuado.
El “mirar hacia Belén” nos va a proporcionar una forma exquisita de afrontar esta tarea, y de poner algo de la luz y de la paz del mensaje angélico de la Nochebuena en el gris agitado de nuestra existencia.
La mirada hacia Belén nos ofrece una nueva y sorprendente perspectiva: es un camino divino, pues lo tomó para sí Jesús, el Hijo de Dios. Pero es también un camino de debilidad, cercanía y confianza.
Quizás alguno de nosotros no tenga fuerzas, en ciertos momentos, para coger a pulso el madero de la Cruz; pero seguramente si le será dado el abrazarse al madero del pesebre.
Quizás a otros muchos les asusten las espinas de la corona; pero siempre podrán hundir sus manos en las pajas de esa humilde cuna.
Quizás la pendiente del Calvario sea para todos demasiado ardua; pero la subida a Belén, esa ¡hasta los pastores pudieron realizarla con rapidez!
La cuestión es acercarse, como sea, al único misterio del Dios hecho carne. Y el Corazón de Cristo nos puede ser revelado tanto por el camino abierto en el costado por la lanza, como por el cuerpecito del Niño envuelto en pañales por María.
Además el camino de Belén tiene algunas ventajas suplementarias:
-     a los que vacilan siempre se les ofrece la posibilidad de preguntar, con humildad, a los sabios y entendidos, cuyos consejos y orientaciones les llenarán de seguridad.
-     a los que se pierden siempre se les muestra una estrella luminosa para volver a encaminar sus pasos en la dirección adecuada.
-     a los engañados siempre se les aparece un ángel compasivo para sacarlos de su error.
¡Y si creen que exagero, pregúntenle a los Magos...!
Pero eso no es todo. Por si fuera poco hay dos argumentos definitivos que nos pueden convencer a mirar con más empeño y atención hacia Belén. Son estos:
-     el camino del portal conduce siempre a descubrir al Niño con su Madre, al Rey en su Trono, al Señor con su "humilde sierva". Y ese descubrimiento, el de María, íntimamente unida al misterio redentor de Jesús, llena el alma de gozo.
-     nunca uno se vuelve de Belén a casa por el mismo camino después de haber adorado y ofrecido dones. Como a los Magos se nos muestra uno nuevo, inusual. Un camino que se aparta de la violencia y de la mentira de Herodes. Un camino de conversión. 
Sevilla, 1 de enero de 2020