Ha llegado el Adviento, y la decisión de "despertar" me ha llevado a actualizar el Blog después de las numerosas interrupciones tenidas desde que, en 2021, el Covid estuvo a punto de enviarme a descansar en Dios para siempre.
Reflexiones y oraciones para ayudar a la búsqueda de la Fuente de Agua Viva
sábado, 30 de noviembre de 2024
HA LLEGADO EL ADVIENTO
domingo, 25 de febrero de 2024
LA IMPRESCINDIBLE COLABORACIÓN
"Si hay tan pocas conversiones entre los cristianos es porque hay pocas personas que oren, aunque haya muchas que predican". La frase es de san Claudio la Colombière (1641-1682), y cobra en nuestros días una actualidad insospechada, quizás mayor que en la época en que se escribió.
Muchos
tenemos que poner la mano sobre el pecho y reconocernos cazados en esa sutil
trampa de falta de confianza en Dios, en que consiste la "herejía de la
acción", como fue bautizada hace ya un siglo. Y es que el problema se
centra en encontrar el equilibrio adecuado entre la gratuidad de la
acción de Dios, por una parte, y la imprescindible colaboración humana,
por otra; y en determinar en qué consiste ésta última.
En el
relato evangélico de la resurrección de la hija de Jairo (Mc.5,21-43), parece
que Jesús sólo le exige una cosa al consternado padre: "No temas; basta
que tengas fe".
Él no
exige para actuar en nuestras vidas otra condición. Hay quienes colocan en el
vértice de las cualidades cristianas, imprescindible para la perseverancia, la
fuerza de voluntad. Y a su falta se achaca la tibieza en la vida espiritual.
Sin
embargo, es suficiente con que Jairo esté abierto a la posibilidad de que
Cristo pueda hacer algo por Él, con que le abra de par en par las puertas de su
casa, para que el milagro se produzca.
La
confianza traza los límites de la posibilidad de actuación del Señor. Cuando no existe, ocurre lo
que le sucedió en su pueblo de Nazaret: que "no pudo hacer allí
ningún milagro" por su falta de fe (Mc.6,5-6). No que los nazarenos
fueran castigados por su incredulidad, sino que Jesús -literalmente- no pudo
hacer nada por ellos.
Esta fe es la primera colaboración del hombre con la acción de Dios. Pero existe otra muy importante, sin la cual la primera resulta insuficiente.
En el
mismo relato que comentamos existe un detalle prosaico, que contrasta con la
grandiosidad del momento en que una muerta se levanta y echa a andar. Y es
éste: que Jesús les mandó que dieran de comer a la niña.
Aquellos
padres han posibilitado la recuperación de la vida de su hija con su confianza
y con la acogida de Jesús. Pero la vida, que se ha dado como regalo,
necesita ser conservada, alimentada, para que no vuelva a perderse: hay que dar
de comer. Y esa tarea les corresponde a ellos
La
intervención de Dios tiene que ser completada con la acción del hombre:
este es su plan desde la Creación, cuando puso todo en manos de su criatura
para que dominara sobre todo lo creado (Gn.1,28). La unión con Dios que propone la mística, siendo obra de la gracia, presupone normalmente el esfuerzo del camino ascético. El gozo de la Pascua se prepara con la austeridad y penitencia cuaresmales.
No es lícito
adoptar una actitud pasiva, que rechaza el esfuerzo, en aras de una mayor
confianza; hay que poner todos los medios a nuestro alcance para no
frustrar, con nuestra pereza y dejadez, el don de Dios. Y esto es así porque la
fe es exigencia que remite a las obras.
Ciertas
dicotomías en la vida espiritual -acción y contemplación; gracia y esfuerzo- se
revelan falsas a poco que se las examine a la luz del Evangelio. Por eso
nuestra atenta mirada al Corazón del Señor, deberá ir siempre acompañada de una
consideración amorosa de sus manos y pies crucificados: silenciosa llamada a
ofrecer nuestras personas al trabajo.
viernes, 19 de enero de 2024
AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO
Soy un privilegiado, un gran privilegiado;
lo reconozco. Desde el patio de mi casa puedo repetir con toda verdad lo que
decía el autor de la “Imitación de Cristo”: “¿Qué puedes ver en otro lugar
que aquí no lo veas? Aquí ves el cielo, y la tierra, y los elementos, de los
cuales fueron hechas todas las cosas” (lib.I, cap.XX).
Contemplo unos atardeceres bellísimos; veo
brotar los tallos del limonero y madurar sus coloridos frutos; escucho el canto
de los pájaros, las campanas de la parroquia del pueblo, el murmullo cantarino
del agua que corre y el zumbido de los insectos. Aspiro el aroma de mi jardín,
y el perfume de los jazmines y el azahar.
Y sin embargo, hace más de un año parece
que la vida se detuvo. Las tinieblas más espesas aparecieron y la esperanza fue
puesta a dura prueba. Los habituales seguidores de este modesto blog ya se
dieron cuenta de que algo pasaba: ni siquiera en los meses dolorosos de 2021 en
que padecí el covid había dejado de publicar aquí.
Supliqué oraciones pero guarde silencio;
continué lo mejor posible el desempeño de mis obligaciones pastorales y aguardé
el momento de Dios. Un momento que nos hace anhelar su presencia y salvación
con la mayor intensidad.
Desde hace algunos meses ya puedo rezar con
el salmista: “Cuando te invoqué me
escuchaste, acreciste el valor de mi alma” (Sal.137,3). Y continuando con
el mismo salmo: “te doy gracias, Señor,
de todo corazón”, “tu misericordia es
eterna, no abandones la obra de tus manos”.
Y es la gran lección. En medio de la más
terrible opresión y angustia me he dado cuenta de que basta con doblar las
rodillas y cerrar los ojos para contemplar un horizonte tan vasto,
sobrecogedor, y al mismo tiempo fascinante, como jamás pudiera haber imaginado
que existiera. Ahora cada día entraña
una aventura nueva, aunque el paladar espiritual se queje, ávido de otros
manjares más dulces y ligeros
Ya te has dado cuenta, querido lector, que
el nombre de ese horizonte infinito y liberador es Dios, y que la aventura
-quizá la única aventura real que nos sea dado vivir en el siglo XXI- se llama
contemplación.
Nos puede consolar el tener por delante una
eternidad para ir descubriéndolo, conociéndolo, amándolo.
Por eso retomo el blog con una finalidad
bien sencilla. Con palabras de Ramón Llul (Lulio) en su “Libro de amigo y
Amado”, y con su mismo objetivo: para “multiplicar el fervor y la devoción
entre los ermitaños, a quienes quería enamorar
de Dios”.
Si leen sus anteriores entradas, y navegan
por las distintas pestañas que tiene, verán que se trata de reflexiones que
sólo encuentran su inspiración en la Palabra de Dios; una Palabra escuchada,
meditada, rumiada o contemplada, ya en el silencio, ya en el vértigo de la vida,
desde el séptimo cielo, o desde el más profundo abismo. Una Palabra que es la
única guía segura con la que uno puede adentrarse en la aventura de la vida
interior.
Ojalá nos ayuden a todos a “enamorarnos de
Dios”.